“Sé que no soy un niño de diez años normal.
Bueno, hago cosas normales: tomo helado, monto en bici, juego al béisbol, tengo
una XBox… Supongo que esas cosas hacen que sea normal. Por dentro, yo me siento
normal. Pero sé que los niños normales no hacen que otros niños normales se
vayan corriendo y gritando de los columpios. Sé que la gente no se queda
mirando a los niños normales en todas partes.”



“Si
me encontrase una lámpara maravillosa y solo le pudiese pedir un deseo, le
pediría tener una cara normal en la que no se fijase nadie. Pediría poder ir
por la calle sin que la gente apartase la mirada al verme. Creo que la única
razón por la que no soy normal es porque nadie me ve como alguien normal.”

·
No
te observan
·
No
te miran
·
No
te espían
·
No
te miran por el rabillo del ojo

“Creo
que la única razón por la que no soy normal es porque nadie me ve como alguien
normal”.
¿Cómo SOY YO?
Soy ................
Me gusta ................
No me gusta
................
Odio ................
No me gustan las personas
que ................
Me gusta hacer
................
No me gusta hacer
................
Me enfado cuando
................
Me siento inquieto cuando
................
Soy el/la mejor en
................
Estoy orgulloso/a cuando
................
Me gusta mi mejor amigo
porque ................
Me siento incómodo cuando
................
Rindo más en la escuela
cuando ................
Me aburro cuando
................
Asimismo, siempre puedes
utilizar comparaciones como cara de pájaro, nariz de loro, mofletes de
boxeador, orejas de soplillo, etcétera.
“Pero
ya estoy más o menos acostumbrado a mi cara. Sé fingir que no veo las caras que
pone la gente. A todos se nos da bastante bien: a mí, a mamá, a papá, a Via.
No, eso no es verdad: a Via no se le da nada bien. Puede llegar a enfadarse
mucho si alguien hace alguna grosería. Como una vez que, en los columpios, unos
chicos mayores se pusieron a hacer unos ruidos raros. Ni siquiera sé qué ruidos
eran, porque no los oí, pero Via sí, y se puso a gritarles. Así es ella. Yo no
soy así.
Via
no me ve como alguien normal. Ella dice que sí, pero si fuera normal no me
protegería tanto. Mis padres tampoco me ven como alguien normal. Para ellos soy
alguien extraordinario. Creo que yo soy la única persona en el mundo que se da
cuenta de lo normal que soy.
Por
cierto, me llamo August. No voy a describir cómo es mi cara. No sé cómo os la
estaréis imaginando, pero seguro que es mucho peor.”
Ser especial
Muchas veces nos apartamos
de las personas que no encajan en los modelos que solemos calificar de
normales. Y es ahí donde radica parte del problema. Lo primero que deberíamos
preguntarnos es: ¿qué es ser normal y qué es ser diferente?
Está muy claro que
generalizamos mal y consideramos normal aquello a lo que estamos habituados,
aquello que puede ser mayoritario en nuestro entorno, que está dentro de una
franja que la sociedad o la moda ha decidido, etcétera.
El problema estriba en
que, cuando calificamos a una persona de «normal» o «diferente», el adjetivo no
se utiliza como una descripción, como si fuera una estadística, sino que, por lo
común, tiene una connotación peyorativa. Se entiende que lo que no es «normal»
es malo, que lo mejor que podemos hacer o ser debe estar dentro de los límites
de la «normalidad».
Busca algún otro adjetivo para calificar estas
situaciones:
– Ha sido un día especial.
– Será una fiesta especial.
– ¡Qué verano tan especial!
– Este es un libro especial.
– Es un amigo muy especial.
– Tener una cara especial.
¿Cómo acostumbras calificar las situaciones que vives
de manera «especial»? Como:
·
Nuevas

·
No
ordinarias
·
Interesantes
·
Que
se salen de la rutina
·
Maravillosas
·
Insólitas
·
Fantásticas
·
Que
valen la pena
·
Extraordinarias
Para ti, ¿qué es una cosa especial o prioritaria?
La experiencia de ser diferente
Como lo explica Joseph Merrick:

Comenta el texto,
intentando ponerte en la piel del protagonista. ¿Especial?






LOS AMIGOS
«Cada vez que se juntaba con Christopher, su mejor amigo,
jugaba con sables de luz y otras cosas de La guerra
de las galaxias, y los dos habían empezado a dejarse crecer la trenza al
mismo tiempo».
La amistad es un concepto
rico que describe una relación que puede ser extremadamente importante en el
desarrollo personal y social de los alumnos, y que influirá en su autoestima.
Hablar sobre ella puede
ser útil para comprender su alcance y la dimensión que puede adquirir. Aunque
aquí hablamos de la amistad entre un animal y un humano, nos puede servir para
tratar la amistad entre humanos y las relaciones que se establecen con los
animales.
La amistad es, en esencia,
una relación entre iguales. Aun cuando tengan condiciones económicas y sociales
distintas, dos personas pueden ser amigas, pero solo si se relacionan como
seres independientes, con igual poder y dignidad.
Aristóteles, que dedicó
mucha atención a este tema, recalca algunas características de esta peculiar y
reconfortante forma de relación:
• La amistad consiste en
querer el bien del amigo.
• La amistad supone una
relación de igualdad.
• La amistad, más que un
sentimiento, es un hábito que se refuerza con el tiempo.
La amistad supone una cierta comunidad, es decir, una
relación frecuente y un intercambio de opiniones.
• La amistad conlleva sentimientos y compromisos de
fidelidad, lealtad y solidaridad.




– Le ayudo a hacer
las tareas de clase.
– Le dejo copiar en
clase.
– Vamos juntos a
sitios que nos gustan a los dos.
– Siempre voy donde
él/ella quiere.
– Le regalo cosas
para su santo y su cumpleaños.
– Le invito a mi casa.
– Le doy dinero.
– Guardo los secretos
que me confía.
– Le escucho cuando
está triste y enfadado/a.
– No le escucho casi
nunca. Casi siempre le explico yo las cosas.
– Le aconsejo si me
pregunta sobre algo que debe decidir.
– Le explico cosas
que me preocupan.
La amistad es una
forma de cariño que conlleva respetar la libertad de la otra persona, exige
delicadeza y reporta placer.
No puede haber verdadera
amistad sin afecto y sin respeto.
No todas nuestras
relaciones se convierten en amistades, en un sentido estricto; conocemos
personas con las que no establecemos lazos especiales y no pasan de ser
compañeros, colegas o conocidos.
¿Sabes distinguir entre un
amigo, un colega, un conocido y un compañero?

No hay comentarios:
Publicar un comentario